Cempasúchil
Tradición y Desafíos
Abril Lizeth Badillo Angeles, Lic. Anel Viridiana Martínez Franco  -   2023-11-04
 Compartir en facebook 
Si tuviera que hablar de México y exaltar alguna de sus cualidades, me centraría en las costumbres únicas y arraigadas que la mayoría de los habitantes ejecutan con tanto cuidado y fidelidad año tras año. No es coincidencia que, con los suaves vientos del otoño, las lunas únicas de octubre y los días cada vez más cortos de la última estación del año, vengan también los recuerdos y la nostalgia. El color naranja del cempasúchil, los aromas característicos del pan de muerto, los inciensos y el colorido papel picado... ¿Cómo puede una nación celebrar con tanta alegría, color y sabor un tema a veces tan delicado como la muerte?




Aunque esta tradición tiene sus variaciones en todo el país, algunos elementos se mantienen inmutables, sin importar las coordenadas. ¿Qué sería de un altar de muertos sin las muestras gastronómicas tan características de la cocina mexicana? ¿O sin el naranja fosforescente del cempasúchil y su olor inconfundible? Se cree que en la celebración del Día de Muertos, el olor de esta flor guía a las almas hacia las ofrendas que los vivos preparan para los seres queridos que han partido, creando así un puente entre ambos mundos para que el 2 de noviembre se produzca el reencuentro.

El cempasúchil, cempohualxochitl, flor de 20 pétalos o Tagetes erecta L., es una planta originaria de México.





Según la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. (2022), se conocen 58 especies de cempasúchil, de las cuales 38 están presentes en México. En estado silvestre, esta flor se encuentra en los estados de Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla. A nivel mundial, los principales productores son China, la India y Perú. ¿Y México?

La Ciudad de México, seguida de los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango, Sonora y Guanajuato, son los principales productores de esta flor (SADER, 2022).





La Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (SEDECO) y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) afirman que el valor de producción de la flor en la capital del país "asciende a 65 millones de pesos (unos 3.6 millones de dólares) para las familias rurales". Víctor Villalobos, también señaló que para este año 2023 se estima una producción superior a las 21,000 toneladas de flor de cempasúchil, más de 2.4 millones de plantas y más de 509 mil manojos (rollos), lo que garantiza el suministro y abasto a nivel nacional (Lopez D. 2023).

En 2022, nació un movimiento de desinformación en varias redes sociales en contra del cempasúchil en maceta, afirmando que era un producto transgénico que además venía de China, entre otros factores engañosos. Esto afectó directamente la comercialización de dicho producto, presente en viveros, tiendas departamentales o pequeños negocios familiares.





Se ignoró el impacto económico que esto podría desencadenar, no solo en nuestros floricultores mexicanos que atienden el cultivo a diario, sino también perjudicando a todos aquellos agentes que intervienen en la cadena de comercialización del mismo.

Dentro del sector agroalimentario, encontramos variedades de hortalizas, frutales, granos y flores genéticamente modificadas, pero no todas pueden catalogarse como producto de la transgénesis. Y aunque lo fueran, esto no necesariamente significa un defecto o un perjuicio para el consumidor. De hecho, el mejoramiento genético tiene múltiples fines que pueden ser beneficiosos para el consumidor o ventajosos para el agricultor. Gracias al mejoramiento genético de las especies, tenemos acceso a frutas o verduras con mejores características organolépticas, plantas tolerantes o resistentes a determinadas condiciones bióticas o abióticas limitantes, cultivos más precoces o, en el caso del cempasúchil en específico, plantas de baja estatura con muchas inflorescencias de buen tamaño que las vuelven atractivas y prácticas para usar en macetas en la decoración de diferentes escenarios.





Según SADER (2022), existen más de 180 variedades mejoradas genéticamente de esta planta en el mundo, algunas de ellas cultivadas en México a partir de semillas que provienen de países como Estados Unidos, China, Perú, Bielorrusia, Rusia, Eslovaquia, Holanda, Japón, Corea del Sur y Sudáfrica.

Cabe destacar que las semillas adquiridas gracias a la innovación y desarrollo cuentan con certificaciones de inocuidad y calidad, o registros que aseguran ventajas al productor, como un mayor porcentaje de germinación y una mejor calidad de inflorescencia, lo que se traduce en rendimiento y calidad de las cosechas.





Francisco Basurto Peña (2021), investigador del Instituto de Biología de la UNAM, menciona que México ha perdido importancia en la producción de cempasúchil para otros fines además del ornamental. Países como China e India han aprovechado esa brecha para posicionarse como los principales productores de carotenoides extraídos de esta especie y útiles en diferentes industrias (alimentaria, farmacéutica, textil, etc). Por otro lado, naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Holanda y Francia se han destacado en el mejoramiento genético y producción de semillas de la misma, por lo que la producción y comercialización de semillas para siembras comerciales en México, la monopolizan las grandes compañías agroindustriales.

Las campañas de información engañosa dificultan aún más el desarrollo en pro de especies tan características como la "Flor de muertos", que podría emplearse para diversos fines. Es evidente la falta de condiciones para llevar a cabo investigaciones que permitan conocer más sobre la especie y aprovecharla de manera oportuna. Se necesita el compromiso de una sociedad informada, un gremio científico activo, pero también políticas apropiadas que permitan el desarrollo de las especies nativas tan abundantes en México para poder explotar su potencial y beneficiar a los productores y consumidores. Es un trabajo en conjunto para que nuestras especies perduren tanto como nuestras tradiciones y costumbres.
COMENTARIOS:
ÚLTIMAS NOTICIAS
NUESTRAS ALIANZAS
pruebaaaa