En el municipio de Irapuato se encuentra la Calle Comunal, en la Colonia Emiliano Zapata, la cual cuenta con un total de 520 habitantes, quienes en su gran mayoría tienen un gran nivel de pobreza. En este lugar se encuentra un basurero en donde se descargan grandes cantidades de desperdicios de basura que son recogidos de las diversas colonias que tiene Irapuato. A causa de ello, los niños no son llevados a alguna institución pública para su educación, ya que son obligados a levantar botellas de plástico, comida, latas de cerveza o refresco, o diversos objetos para conseguir dinero y así tener un poco de soporte económico. Este también es un problema de salud para todos los habitantes porque el olor a putrefacción de la comida y, en general, de la basura es bastante desagradable y nocivo para la salud.
¿En qué consiste el problema?
La colonia Emiliano Zapata cuenta con un nivel alto de pobreza, ya que en su gran mayoría los habitantes no tienen un nivel de vida adecuado. Los niños se ven obligados a recolectar basura y esto les impide recibir educación.
¿Cuáles son las causas?
Desempleo, exclusión social, vulnerabilidad, pocos recursos básicos, enfermedades y no recibir apoyo por parte del gobierno.
¿Qué acciones realizamos en la escuela, en la familia y en la comunidad que contribuyen al crecimiento del problema?
Una de las principales causas del crecimiento de desechos es el creciente consumismo por parte de la sociedad moderna.
¿Qué consecuencias puede tener en nuestro entorno, en el corto, mediano o largo plazo, sino se toman acciones para mitigarlo o detenerlo?
A cualquier plazo, sea corto, mediano o largo, traería consigo consecuencias graves en salud, desnutrición, analfabetismo, carencia de superación personal, acceso limitado a servicios básicos, limitación del crecimiento económico, exclusión social.
El problema descrito en la Calle Comunal en la Colonia Emiliano Zapata en Irapuato es complejo y requiere enfoques integrales para abordar tanto la pobreza como los problemas ambientales y de salud. Aquí hay algunas soluciones posibles:
Establecer programas de asistencia social para las familias de bajos ingresos, brindándoles apoyo económico y acceso a recursos esenciales.
Generar oportunidades de empleo para los adultos mediante la creación de proyectos locales que aborden la gestión de residuos y la limpieza del área.
Proporcionar capacitación a los residentes en habilidades que les permitan obtener empleo en otros sectores y mejorar sus condiciones de vida.
Mejorar la gestión de residuos mediante la implementación de un sistema de reciclaje eficiente.
Incentivar la separación de residuos en las comunidades para facilitar el reciclaje y reducir la cantidad de desperdicios.
Proporcionar servicios de atención médica asequibles y accesibles para abordar las posibles enfermedades relacionadas con la exposición a desechos.
Trabajar en colaboración con ONG y el gobierno local para obtener recursos adicionales y apoyo para la implementación de programas y proyectos.
Buscar financiamiento y asesoramiento técnico de organizaciones que se centren en el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de vida.
Es fundamental abordar tanto la pobreza como los problemas ambientales de manera simultánea para lograr un cambio significativo en la calidad de vida de los habitantes de la Calle Comunal. La colaboración entre diferentes actores, incluidos los residentes, el gobierno local y las organizaciones externas, sería crucial para el éxito a largo plazo.