La tradición centenaria de las Bandas de Viento
Bandas de viento de México
Cristian Emmanuel Rodriguez Ramirez   -   2024-02-17
 Compartir en facebook 
La Banda de Viento, junto con el Mariachi, son los dos principales referentes de la música tradicional mexicana. En el caso de la música de banda, se podría decir que lleva cientos de años presente en la cultura del país, ya que existen registros que indican que las agrupaciones musicales en México son una tradición ancestral que se remonta a los periodos precortesianos, donde la música formaba parte fundamental de la vida de los pueblos indígenas hasta nuestros días.



Estos pueblos utilizaban instrumentos como idiófonos, membranófonos y aerófonos, conformando así su universo sonoro. Estas múltiples combinaciones de instrumentos se hacían presentes en rituales, ceremonias, festividades y momentos de la vida que se consideraban importantes. Aspectos religiosos, militares y civiles determinaban la presencia de grupos musicales.

Con la introducción de instrumentos militares, como trompetas, pífanos y tambores, durante el periodo virreinal, se comenzó a dar forma a la música de viento. Ahora, las fiestas, procesiones, recibimientos y celebraciones especiales eran precedidos por agrupaciones musicales numerosas que tocaban estos instrumentos, conformándose así las primeras bandas indígenas y españolas de la Nueva España.





Sin embargo, durante muchos años, los clérigos fueron quienes se encargaron de la difusión de instrumentos y géneros musicales europeos. La iglesia contaba con la mayoría de los músicos instrumentistas y cantadores distribuidos para su servicio en eventos religiosos y festivos. No fue hasta 1910, cuando Porfirio Díaz encargó la creación e instrucción musical pública al crear la clase de instrumentación para bandas militares en el conservatorio. Los estados donde se tuvo un mayor auge musical fueron Oaxaca, Morelos y Michoacán.

En 1920 se creó la inspección de músicos militares, la cual solo duró algunos años. Con esto, muchos músicos militares de banda desertaron de las bandas militares y municipales, y se fueron a vivir a los pueblos serranos donde se incorporaron a las bandas civiles, comenzando así una nueva época en la historia de las bandas en México. Fue en este periodo donde se empezaron a crear las bandas de vientos que todos conocemos.





En 1937, Don Cruz Lizárraga creó la icónica y mundialmente famosa Banda el Recodo, la cual dejó un impactante legado musical y abrió las puertas para que agrupaciones más jóvenes comenzaran su propio camino en la música de banda sinaloense. Aunque la banda el Recodo no fue la primera banda sinaloense, sí fue la que popularizó este estilo de música.





La música de viento es una tradición que nos acompaña desde antes de la conquista hasta nuestros días, tan arraigada en nuestra cultura que es prácticamente imposible asistir a una fiesta patronal y no escuchar una banda de viento tocar en la iglesia o en las procesiones religiosas. Además, en los pueblos es muy común ver procesiones fúnebres acompañadas de una banda. También es muy común que una banda de viento sea quien amenice la comida en las fiestas de cumpleaños, XV años y bodas.
COMENTARIOS:
ÚLTIMAS NOTICIAS
NUESTRAS ALIANZAS
pruebaaaa