El impacto de la paz en el medio ambiente
La relación entre cuidado de medio ambiente y la paz
Cristian Emmanuel Rodriguez Ramirez   -   2024-03-16
 Compartir en facebook 
En la actualidad, estamos viviendo una gran época de cambio en la mentalidad de las personas, lo cual se ve reflejado en que cada vez hay más jóvenes que están empezando a dejar atrás la creencia de que los problemas sociales, ambientales y de la sociedad en general son responsabilidad únicamente del gobierno, y que ellos son los únicos que pueden hacer algo para cambiar la situación. Han comenzado a tomar acción, ya que entienden que es responsabilidad de todos crear un ambiente saludable para vivir.



Se podría decir que existen dos corrientes de pensamiento en los jóvenes: están los llamados Líderes Sociales, quienes se interesan por los problemas sociales como la paz, la violencia, la desigualdad o la discriminación, y los Líderes Ambientales, que se interesan por el cuidado y la conservación del medio ambiente. Aunque estas dos formas de pensar, a simple vista, parecieran ir en direcciones totalmente opuestas, en realidad se podría decir que tienen el mismo propósito, ya que ambas formas de pensar tienen como objetivo ayudar a que las personas vivan plenamente, unas desde la parte social y emocional y otras desde un enfoque de sustentabilidad y armonía con el medio ambiente.

El ambiente o contexto social en el que viven las personas tiene un gran impacto en el medio ambiente, ya que es muy difícil o casi imposible que una persona que vive con violencia, maltratos y que no sabe lo que es vivir en paz pueda entender la importancia del cuidado del medio ambiente, dado que su situación le dificulta poder tomar acción.





Estas situaciones, donde el contexto social afecta al cuidado del medio ambiente, se observan mucho en las escuelas con niños y jóvenes, los cuales constantemente están recibiendo pláticas y talleres sobre el cuidado del medio ambiente y sin embargo, no se ha observado un gran cambio. Esto se debe a que los jóvenes salen de esas pláticas con la motivación y conocimiento para cuidar el medio ambiente, pero rápidamente los pierden debido a factores como la violencia que sufren en el hogar, por poner un ejemplo muy común.

Supongamos una situación donde un niño acaba de recibir una charla sobre el cuidado del medio ambiente y decide contribuir recogiendo la basura de las calles, ya que donde vive es común que la gente tire basura en la calle. Al llegar a casa, les cuenta su idea a sus padres; sin embargo, el contexto social de su comunidad es uno donde hay mucha inseguridad en la colonia, los vecinos no se llevan bien entre ellos, además, el padre, por su trabajo, está constantemente estresado.





En este contexto, lo más seguro es que cuando el niño les cuente su idea a sus padres, ellos rápidamente, en el mejor de los casos, le digan que no se puede hacer eso que él quiere porque andar en la calle es peligroso. Aunque, por desgracia, en un contexto más real, el padre reaccionaría de forma grosera, diciendo que no tiene tiempo y que no lo moleste con tonterías, y además, le diría que si hace eso, los vecinos se beneficiarían sin que ellos hayan hecho nada.

En ambas situaciones, lo más probable es que el niño deje de interesarse por el medio ambiente y muy probablemente crezca con la idea de que no se puede hacer nada o simplemente se vuelva insensible hacia el cuidado del medio ambiente.





Si queremos ayudar a resolver la crisis medioambiental en la que estamos actualmente, es importante que primero entendamos cómo es que el contexto social donde viven las personas afecta su interés y su forma de actuar ante el cuidado del medio ambiente, ya que mientras no se solucionen los problemas sociales que enfrenta una comunidad, no podrán ayudar al medio ambiente.
COMENTARIOS:
ÚLTIMAS NOTICIAS
NUESTRAS ALIANZAS
pruebaaaa