Los Telares
Artesana Mestiza
Blanca Gutiérrez  -   2023-09-15
 Compartir en facebook 
DE PEDAL, DE CINTURA Y DE MARCO

En México el telar de cintura se origina desde la época prehispánica, conocido como telar de dos barras o de palitos.

Antes de describir la historia de estos telares quiero narrar mi experiencia al iniciarme en este mundo de los lienzos tejidos en estas técnicas ancestrales que, con la conquista, se fueron perfeccionando e innovando, buscando agilizar la productividad.

Es una sensación maravillosa desde hilar la lana para poder tener el hilo que se va a urdir en dicho telar, hasta obtener las madejas y así contar con todos los insumos necesarios para esta actividad.





El amarrarte a un telar de cintura, controlar tus movimientos para que no se caigan los julios (tablas que te ayudan a tejer), apreciar la naturaleza mediante los tejidos, el crear y sentir las texturas en un telar de marco que es 100% hecho por tus manos, quienes demás hacen la trama, que consiste en amarrar o sostener una banda llamada MECAPAL para poder sujetar el telar a la tejedora.

En América se utilizaba lana vicuña o llama, mientras que en el norte era más común el algodón, y éste siempre fue básicamente manual, hasta que los árabes inventaron en el siglo X los telares de pedal. Hay evidencias desde hace 7 mil años con marcas evidentes donde los telares eran incluso habituales ya en el antiguo Egipto.






Ahora bien, ¿Qué es un telar o cómo se compone? Se colocan un puñado de hilos, dependiendo de la o las piezas que se vayan a realizar, y al cual se le llama URDIMBRE, la cuál es de forma vertical sin importar el tipo de telar, y es atrapada por un madero llamado JULIO, donde para que se vaya entretejiendo el lienzo, se pasan los hilos de izquierda a derecha o de forma horizontal, ida y vuelta, pasando una CANILLA donde se enlaza el hilo para lograr la TRAMA.

En nuestra historia, se dice que XOCHITLQUETZAL fue la primera mujer en tejer en un telar, hilo por hilo, por ello las mujeres que se dedicaban a esta actividad le festejaban durante la fiesta de TITITL.






Se dice que el primer telar mecánico fue inventado en el año 1784 por el clérigo inglés Edmnd Cartwight, mientras que en Inglaterra llegaron a aumentar de dos mil a doscientos cincuenta mil telares en menos de 50 años.

¿Qué tipo de vestimenta o artículos se pueden elaborar en los diferentes telares?

Es una infinidad de artículos. los más comunes son: Tapetes, sarapes, rebozos, bufandas, jorongos, huipiles y ahora en la modernidad, caminos de mesa, camisas, servilletas, pies de cama, colchas, cortinas, morrales, etc., una inmensa gama de indumentarias y colores ya sea para vestimenta, accesorio ó adornos.

Cada estado y cada región son identificados por sus colores, y cada uno tiene sus símbolos que los representan.

La invitación es a las nuevas generaciones a que se sumen, aprendan y se apasionen del arte de bailar en un telar de pedal, crear en un telar de marco ó bastidor y disfrutar la magia de un telar de cintura.






El telar de cintura es tradicional de la cultura Maya en la región de Chiapas, pero también habiendo grandes obras en Oaxaca, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Chihuahua, Nayarit, Yucatán, Veracruz y Estado de México, entre otros.

Existe un tejido que forma parte de estas tradiciones y que orgullosamente es muy valorado en el mundo por su belleza, pero también por su alto precio que es, La fibra de la vicuña, Es tan escasa la producción de la fibra de VICUÑA por el complicado manejo de la misma, así que no es común ver una pieza elaborada con 100% de esta fibra, ya que elevaría aún más su precio. Cada pelo de una vicuña tiene un diámetro entre 10 y 12 micrones. Un micrón es la milésima parte de un milímetro casi imperceptible por el ojo humano, su color natural es ocre, característica que hace todavía más dificil el teñido.

Este animal tiene su hábitat en la cordillera de los Andes, principalmente en las regiones de Perú, Bolivia, argentina y Chile.






El teñido en América o en México, es más específico con tinturas vegetales, la más conocida o utilizada es la cochinilla grana, y dar los tonos en rojos inigualables, algunas plantas y vegetales como por ejemplo los amarillos los podemos obtener de algunos árboles como el manzano, el peral, los cerezos, las flores de caléndula piñas y otros más, los tonos verdes, de los helechos, las bayas de alheña, los marrones de los granos del cacao, el café, la corteza de endrino, las bayas de enebro. En la modernidad teñimos con anilinas para la conservación de nuestra flora y fauna y por los altos costos de estos tintes naturales.

Cada estado y comunidad los podemos identificar mediante sus símbolos y colores.

Indígenas mayas algunos de sus textiles llevan serpiente, flores, horcón, venado, águila bicéfala, coyote, venado, árbol de la vida, huella de perro, tres vacas.

En Chiapas, éstos son algunos de los símbolos.

Universo, árbol, estrella, ceiba, santo, padre y madre, señor de la tierra, cruz, pájaro, buitre, mariposa, mono, serpiente, sapo, flores.

La descripción de sus tejidos nos lleva a la imaginación.

A continuación, describiré el significado de algunos de ellos.






Árbol de Ceiba: El hombre que nace, crece se reproduce y muere, así como la unión entre dos personas, siendo éstas las dos personas en que se divide el árbol, a su vez los frutos que da es que simboliza a los hijos.

La Mariposa es utilizada como metáfora del sol, porque se convierte en habitante del inframundo cuando el día termina o anochece y ésta es considerada la puerta hacia el inframundo.

Padre y Madre son los ancestros que mantuvieron su fe en vida y quienes su espíritu reside en las montañas sagradas.

El Buitre es tejido en tonos amarillos, rojos, y naranjas ya que simboliza al buitre calentándose al sol y éste es la muerte ya que en la fiesta más importante del pueblo se reúnen miles de personas y provocan contagios y enfermedades.

El Pájaro éste representa la suerte y la fortuna, en la simbología maya las aves representan la libertad y las personas que deciden su futuro.






Es tan vasta nuestra cultura, nuestros textiles y sus descripciones, que sería imposible conocer nuestra historia en un escrito la invitación a nuestras nuevas generaciones es adentrarse y charlar con los mejores libros de historia que tenemos y son nuestros adultos mayores, las comunidades de nuestras etnias encierran tanta riqueza.

En Jalisco aun siendo un estado dónde no se asentaron los telares, existen varias culturas que si los realizan, tenemos el caso de Guadalajara donde ya está la 5ta generación de la familia Romo a cargo del maestro Pedro Romo 3ra generación de ésta familia, y los encontramos en uno de los barrios más viejos llamado San Andrés, poblado lleno de cultura y tradición, dónde desde hace más de 100 años, a vestido las capas de grandes mariachis reconocidos a nivel mundial, como lo son El nuevo mariachi de Tecalitlán, las Perlitas Tapatías y reconocidos representantes de nuestra música cómo Pedro Fernández y Alejandro Fernández






Podríamos seguir hablando de cada uno de los telares, las formas, las historias, los lugares y sensaciones de realizar, date la oportunidad de amarrarte a un telar de cintura, de subir a bailar y coordinar tu cuerpo, desde pies, manos, cintura cabeza, la vista y la creatividad en un telar de pedal y la pasividad que te genera un telar de marco.


COMENTARIOS:
ÚLTIMAS NOTICIAS
NUESTRAS ALIANZAS
pruebaaaa