Manos que hablan, manos que escuchan
Lengua de señas: un puente hacia aquella persona que oye distinto
Escuchas el sonido de las aves fuera de tu alcoba, te despiertas, oyes el ruido del puesto de tamales en la calle, el sonido de las noticias en la televisión y la música de tu vecino que recién se muda; Inicias tu día como cualquier otra mañana.
A tres casas de tú hogar, se despierta tu vecina, pero a diferencia tuya ella no escucha los sonidos del ambiente en el que viven, a diferencia tuya, ella es incapaz de oír el sonido de las aves, pero sí puede ver su majestuosidad, no escucha el carro de tamales, pero siente su olor; A diferencia tuya, ella lee las noticias desde su teléfono, a diferencia de ti, ella es sorda.
¿Cuántas veces al día nos detenemos a pensar en aquellas personas que escuchan diferente?
¿Sabías que existen más de 300 lenguas de señas?
Según la Federación Mundial de Sordos, existen alrededor de 72 millones de personas sordas en el mundo. Es por ello que, en el marco del día Internacional de la lengua de señas, te invitamos a reflexionar sobre la importancia de reconocer los aportes de la comunidad sorda a la cultura del país y nuestro papel en la construcción de comunidades más inclusivas y diversas.
El pasado 23 de septiembre se conmemoró el día internacional de la lengua de señas. En este día, es importante destacar la importancia que tiene el lenguaje de signos para el crecimiento social y nuestro papel como jóvenes en la tarea de la construcción de comunidades más incluyentes, que garanticen el acceso a la educación, espacios de libre esparcimiento y herramientas adecuadas para la comunidad sorda.
Existen muchas estrategias que podemos implementar en nuestra comunidad para fomentar la inclusión de las personas sordas, por ejemplo, comenzar a incorporar la lengua de señas en el entorno escolar, incentivar el uso de letreros y señalizaciones en espacios públicos que les permitan orientarse de forma más sencilla, y fomentar la creación de espacios para que puedan expresar sus necesidades particulares. Evitar los estereotipos hacia la comunidad sorda también es fundamental, pues esto nos permite reconocer que la única diferencia que existe con una persona oyente es que ellos se expresan con sus manos.
Finalmente, te invitamos a recordar que la lengua de señas está siempre llena de belleza y que el mayor obstáculo de la comunidad sorda no es el no escuchar, sino el poder superar los prejuicios de aquellos que no comprenden la riqueza que hay en la diversidad.